![]() |
Facultad de Letras y Ciencias Humanas ![]() |
![]() |
|||
2001 |
|||||
|
INFORME FINAL 2001
La I Olimpiada Peruana de Filosofía, como actividad institucionalizada, de conformidad con la Resolución Decanal No. 0433 - FLCH 2001, se constituyó teniendo como base la iniciativa presentada por la profesora Carmen Zavala, y que tiene como antecedentes las Olimpadas Filosóficas realizadas por los colegas de la comunidad filosófica de Argentina y Uruguay en el marco del proyecto "Filosofía y Democracia" iniciado por la UNESCO en 1995 para "promover la organización de competencias nacionales e internacionales en la línea de una 'Olimpíada' filosófica, con el fin de impulsar la práctica filosófica y de estimular -a través de competencias- el interés de los jóvenes en la filosofía".
Esta I Olimpiada Peruana de Filosofía está dirigida a fomentar la reflexión filosófica entre los jóvenes de 4º y 5º año de Secundaria, recogiendo así las recomendaciones de la Organización de Estados Iberoamericanos y de la UNESCO de poner énfasis a nivel mundial en los siguientes 20 años en la formación ética y la formación ciudadana a través de la formación filosófica de nuestra población, fomentando también, en este sentido, la inclusión y/o fortalecimiento del curso de Filosofía en la educación secundaria.
![]() |
![]() |
La Comisión Organizadora estuvo conformada por los siguientes miembros:
Dr. Julio César
Krüger Castro (Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
- UNMSM )
Mg. Norma Meneses (Secretaria
Académica de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas - UNMSM )
Mg. Lucio Obando (Jefe
del Departamento Académico de Filosofía)
Mg. Miguel Polo (Director
de la Escuela Académico Profesional de Filosofía)
Lic. Carmen Zavala (Licenciada
en Filosofía) y
Dr. Raimundo Prado Redondez
(Profesor Principal del Departamento de Filosofía - UNMSM) en calidad
de presidente de la Comisión
Sr. Antonio Ramirez (Estudiante
de la Escuela Académico Profesional de Filosofía, en representación
del Tercio Estudiantil)
En ella se estableció que se realizaría en cuatro fases:
Para este efecto se consiguió el auspicio institucional del Ministerio de Educación mediante la Resolución Vice Ministerial No. 043-2001-ED de fecha 15.10.2001 a la Primera Olimpiada Peruana de Filosofía organizada por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Desde un punto de vista operativo se siguieron los siguientes pasos: elaboración y difusión de bases y convocatoria a 100 colegios de Lima y Callao y a las diferentes USEs, mediante cartas, correos electrónicos y afiches, así como la publicación de la información en una pagina web.
Se pasó a la elaboración del material de lecturas para la Olimpiada que estuvo constituido por una selección de 31 textos de diferentes filósofos y pensadores. La impresión de 500 ejemplares en 91 páginas de formato A5 fue auspìciada y financiada por la Editorial Lumbreras de la Asociación ADUNI El material fue distribuido de forma gratuita a los participantes de las diferentes fases de la Olimpiada.
El 7, 8 y 9 de agosto del 2001 se realizó el Seminario de actualización pedagógica y filosófica "Vida ética y ciudadanía" en el Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Contó con la participación de los profesores: Dra. Rosemary Rizo-Rizo Patrón, Dr. Miguel Giusti, Mg. Miguel Polo, Mg. Zenón Depaz, Mg. José Carlos Ballón, Mg. Lucio Obando, Mg. Marino Llanos, Mg. Javier Aldama, Mg. Gonzalo Gamio, Lic. Anibal Campos, Lic. Héctor Flores Iberico, Lic. Ivan Abrill, Lic. Carmen Zavala, Lic. Christian Caballero y el profesor Eduardo Cáceres.
Este seminario ha tenido como finalidad motivar a colaborar con la preparación de sus estudiantes de 4to y 5to año de Secundaria o de bachillerato para que participen en la Olimpíada Peruana de Filosofía a iniciarse el 20 de octubre.
Siguiendo con las actividades promotoras de la I Olimpiada Peruana de Filosofía se organizó el viernes 10 de agosto en el Auditorio de la Facultad el Coloquio "La necesidad de la Enseñanza de Filosofía en la Educación Secundaria ". Participaron en este evento los profesores: Dr. Francisco Miró Quesada Cantuarias, Dr. Julio César Krüger, Dr. Raimundo Prado, Dra. María Luisa Rivara de Tuesta, Dr. Manuel Góngora, Dr. Luis Piscoya, Dra. Magdalena Vexler, Dr. Juan Rivera Palomino.
También se publicó un aviso en el Diario La República convocando al coloquio. El costo de dicho aviso corrió por cuenta de la Editorial Lumbreras de la Asociación ADUNI.
Los días sábados 18 y 25 agosto, 6 y 13 octubre se organizaron cuatro talleres distritales de preparación gratuita de participantes en la Olimpíada. Estos talleres a cargo de profesores, estudiantes y egresados de San Marcos estuvieron dirigidos a alumnos de 4to y 5to año de Secundaria y de Bachilleratos de colegios nacionales y privados de Lima y Callao y consistían en la lectura y discusión de los textos seleccionados en las bases de la olimpiada. Participaron activamente en estos talleres los profesores: Dr. Raimundo Prado, Lic. Carmen Zavala, Lic. Aníbal Campos, Lic. Christian Caballero, Lic. Paul Gamarra, José Maúrtua, Stergios Korfiatis, José Luis León y Víctor Martel.
Se llevaron a cabo estas tareas en las siguientes sedes: Colegio Augusto Salazar Bondy, Av. Perú 1997, San Martín de Porres, USE 02; Colegio Héroes de la Breña, Caracol 1040, El Agustino, USE 05; Colegio Juana Alarco de Dammert, Av. Benavides 2315, Miraflores, USE 07 y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Para ello se enviaron
cartas de invitación para su propagación a las diferentes
USEs, se elaboraron afiches y volantes, así como dos banderolas.
También se publicó un aviso en el Diario La República
convocando al primer taller.
Participaron en dichos talleres unos 300 alumnos de alrededor de 30 colegios nacionales y particulares. |
La Comisión Organizadora se reunió el 30 de octubre con el fin de nombrar al jurado evaluador de los certámenes y preparar el material de evaluación de los concursantes.
Como jurado se eligió a los siguientes profesores: Dr. Julio César Krüger Castro, Dra. María Luisa Rivara de Tuesta, Mg. Miguel Polo, Lic. Víctor Samuel Rivera, Lic. Iván Abrill, Lic. Christian Caballero, Lic. Carlos Mora.
El 3 de noviembre se realizó el Certamen Preolímpico de clasificación en base a preguntas sobre un texto de los materiales de lectura distribuidos gratuitamente. Resultaron finalistas 19 alumnos, los cuales fueron invitados a participar en un simulacro de evaluación oral el día 10 de noviembre, a modo de práctica, el cual fue organizado por profesores y estudiantes de Filosofía de la Facultad.
El Certamen Final Olímpico,
realizado el 17 de noviembre, consistió en una evaluación
escrita en base a los textos de los materiales de lectura y en una evaluación
oral, en base a la participación de los alumnos en una discusión
filosófica sobre el tema de la evaluación escrita, supervisada
por el jurado.
Resultaron ganadores,
después de un severo escrutinio, los siguientes participantes:
1er
puesto: Giannina Passuni del Colegio María Auxiliadora de
Breña
2do
puesto: Marel Tello Solis del Colegio
Bertolt Brecht de Breña
3er
puesto: Christian Inca Rodriguez del Colegio Alfredo Rebaza Costa
![]() |
![]() |
1er puesto:
Giannina
Passuni del Colegio María Auxiliadora de Breña
|
2do puesto:
Marel Tello
Solis del Colegio Bertolt Brecht de Breña
|
El premio al primer puesto fue una beca a la Academia de preparación preuniversitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y los tres tomos sobre Filosofía e historia de las ideas en el Perú y América Latina de la Dra. Rivara de Tuesta. El segundo premio fue una beca para la primera fase del estudio de cualquier idioma en el Centro de Idiomas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM y una pequeña enciclopedia ilustrada Larousse.
![]() |
Todos los finalistas
recibieron certificados de participación como finalistas y una pequeña
selección de textos donada por profesores del Departamento de Filosofía
y por la Facultad.
La clausura y premiación se llevó a cabo el día 10 de diciembre y el evento fue clausurado ese día por el decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Dr. Julio César Krüger Castro. En suma, haciendo un balance integral, podemos decir que la I Olimpiada Peruana de Filosofía nos permitió romper el ghetto académico de la filosofía. |
Asimismo, pensamos que las próximas olimpiadas serán mucho más exitosas, pues tendrán como base fecunda las realizaciones de esta I Olimpiada Peruana de Filosofía
¿Qué es? ¿A
quién está dirigida?
La Olimpíada Peruana de Filosofía es una competencia filosófica entre alumnos peruanos que cursan el 4º o 5º año de Secundaria, o el bachillerato, en colegios públicos o privados.
La Comisión Organizadora de la I Olimpíada Peruana de Filosofía, por encargo de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) ha resuelto organizar anualmente las Olimpíadas Peruanas de Filosofía, recogiendo las recomendaciones de la Organización de Estados Iberoamericanos y de la UNESCO de poner énfasis a nivel mundial en los siguientes 20 años en la formación ética y la formación ciudadana a través de una formación filosófica de nuestra población y fomentando, en este sentido, la inclusión del curso de Filosofía en 4to y 5to de secundaria y bachilleratos. Se desarrollarán en todo el país, en base al modelo de otras olimpíadas educativas filosóficas internacionales. Consistirán en juegos de colaboración y emulación que incluirán actividades de discusión en "comunidad de indagación" y de ensayo o composición filosófica individual. Podrán participar estudiantes del cuarto y quinto año de Educación Secundaria y de los bachilleratos de centros educativos nacionales y privadas.
En este año 2001 se realizarán las PrimerasOlimpíadas Peruanas de Filosofía.
La I Olimpíada Peruana de Filosofía tendrácomo tema "Vida ética y ciudadanía", con los subtemas:
La Comisión Organizadora de la I Olimpíada
Peruana de Filosofía nombrada por la Facultad desarrollará las
bases de la olimpíada y designará al jurado que seleccionarálos
mejores trabajos.
Los talleres distritales de preparación y motivación
de los alumnos de los colegios secundarios se llevarán a cabo por
los profesores de Filosofía de sus respectivos colegios, o en su
defecto, por profesores, egresados y estudiantes de la especialidad de filosofía,
tanto de la universidad de San Marcos, como de otras universidades. Se
organizarán unos 15 talleres simultáneos a nivel metropolitano
los días sábados 18 y 25 Agosto , 6 y 13 Octubre del 2001.
La preparación consistirá en la discusión de los textos
seleccionados como lecturas obligatorias en las bases
de la olimpíada. Se realizará a través de la
discusión y tratamiento filosófico de los materiales de lectura,
establecidos en las Bases de la Olimpíada sobre el tema "Vida
ética y ciudadanía", los cuales se tratarán también en
este seminario que será principalmente dictado por profesores de
la Escuela Académica Profesional de Filosofía de la Facultad
de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Las Bases serán publicadas y distribuidas en los próximos
días.
La participación en los talleres es gratuita.
El 20 de Octubre se realizará el Certamen Intraescolar Preolímpico,
en el que se seleccionarán dos (2) prefinalistas por colegio. Este
Certamen se realizará también por parte de los profesores
que han venido preparando a los alumnos en los talleres distritales para
aquellos escolares cuyo colegio no tenga un profesor de filosofía
que pueda llevar a cabo dicho certamen. Podrán pasar a la final
en estos casos también un máximo de (2)escolares por centro
educativo. El Certamen Intraescolar Preolímpico se realizará
en diferentes centros educativos. La evaluación se hará en
base a un texto escrito a partir de la propuesta elaborada por el jurado.
El 3 de noviembre se realizará el Certamen Preolímpico en los ambientes de la Facultad en base a un texto escrito a partir de la propuesta elaborada por el jurado. Se seleccionarán 20 finalistas.
El 17 de noviembre se realizará el Certamen Final Olímpico en los ambientes de la Facultad en base a la discusión filosófica a partir de un texto coordinada por los profesores designados, el cuál no durará más de dos (2) horas y será evaluado posteriormente por el jurado y la producción de un texto escrito a partir de la propuesta elaborada por el jurado, para el cuál los estudiantes tendrán un plazo de máximo tres (3) horas.
En el acto de clausura de la I Olimpíada Peruana
de Filosofía se anunciarán los resultados y se entregarán
los premios y los diplomas respectivos.
ANTECEDENTES (*)
Desde el 776 AC y hasta el 393 DC se realizaron cada cuatro años, en la ciudad griega de Olimpia, juegos en homenaje a Zeus. Las Olimpíadas reunían a los mejores atletas de todas las ciudades de lengua griega, consolidando la hermandad de éstas. A través del juego se procuraba superar las guerras mediante su ritualización. Las pruebas permitían competir en excelencia en virtudes guerreras (luchas, carreras, lanzamientos de armas, etc.) sustituyendo el dolor que provocan las guerras mediante la alegría de la fiesta compartida que convocaba a toda Grecia. La filosofía está relacionada a las Olimpíadas desde su origen. Se dice que Pitágoras "comparaba la vida humana a los Grandes Juegos competitivos, en los que unos luchan, otros compran y venden, mientras que otros -los mejores, hombres libres- sólo son espectadores. En la vida también unos nacen serviles, buscadores de fama, ganancia o gloria; y otros, amantes de la verdad, son los filósofos."(DIÓGENES LAERCIO) Con intención de paz y fraternidad para todo el mundo, los juegos olímpicos renacen en 1896 en Atenas, a instancias de Pierre de Coubertin, realizándose desde entonces cada cuatro años. En el campo educativo se han desarrollado competencias olímpicas, a partir de la experiencia realizada en matemáticas. Las olimpíadas educativas persiguen fines tales como fomentar la interrelación entre alumnos y profesores en todo el mundo; difundir experiencias válidas en la enseñanza de las disciplinas "olímpicas" y contribuir a la implementación de innovaciones curriculares en el ámbito de cada una de ellas; apoyar a los jóvenes brindándoles espacios y medios para una formación plena acorde con sus capacidades, talentos y motivaciones personales, que los prepare para participar activa y solidariamente en el crecimiento de la comunidad local, nacional y mundial.
En filosofía, en una reunión de expertos realizada en febrero de 1995 en la UNESCO en el marco del proyecto "Filosofía y Democracia en el mundo", se decidió "promover la organización de competencias nacionales e internacionales en la línea de una 'Olimpíada' filosófica, con el fin de impulsar la práctica filosófica y de estimular -a través de competencias- el interés de los jóvenes en la filosofía". Se realizan anualmente Olimpíadas Filosóficas Internacionales desde 1993, habiéndose realizado la VIIª en Budapest en mayo de este año. Animados por estos antecedentes y por los colegas organizadores de las Olimpíadas Filosóficas Uruguayas y las Olimpíadas Filosóficas Argentinas la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha resuelto organizar las Olimpíadas Peruanas de Filosofía y de participar en las I Olimpíadas Sudamericanas de Filosofía a realizarse en el 2003.
Las Olimpíadas Peruanas de Filosofía se proponencomo objetivos desarrollar en los participantes capacidades de pensamientoy actitudes y aptitudes autónomas. Expandir, pues el pensamiento creativo, propio, no-censurado, libre. Profundizar el pensamiento crítico, lógico, argumentativo, respetuoso, autocrítico, dialógico,valorativo, atento a al contexto, y fomentar las destrezas necesarias;auspiciar el pensamiento solidario, y desarrollar las habilidades En las Olimpíadas se tratará de demostrar estas capacidades y valorarlas,exponiendo a los demás y mostrando prácticamente los logrosque es posible alcanzar.
Presidente de la Comisión Organizadora
Dr. Raimundo Prado Redondez (Profesor Principal del Departamentode
Filosofía - UNMSM)
Miembros de la Comisión Organizadora
Dr. Julio César Krüger Castro (Decano de la Facultad
de Letras y Ciencias Humanas - UNMSM )
Dra. Norma Meneses (Secretaria Académica de la Facultad de
Letras y Ciencias Humanas - UNMSM )
Mg. Lucio Obando (Jefe del Departamento Académico de Filosofía)
Mg. Miguel Polo (Director de la Escuela Académico Profesionalde
Filosofía)
Lic. Carmen Zavala (Licenciada en Filosofía)
Se podrán inscribir los alumnos regulares de 4º y 5ºaño de Secundaria, o alumnos de Bachillerato de escuelas secundarias oficiales, públicas y privadas desde el 23 de julio hasta el 12 de octubre del 2001 en las planillas oficiales, que llegarána las direcciones de los centros educativos o, en su defecto, en caso deno haber un profesor de filosofía en el plantel que se encarguede la organización del evento, pueden inscribirse directamente en la Escuela Académico Profesional de Filosofía en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Campus Universitario, Av. Universitaria/Av. Venezuela. Las bases serán repartidas en los próximos días.
INFORMES Y INSCRIPCIONES:
Departamento Académico
de Filosofía
Escuela Académico Profesional de Filosofía Facultad de Letras y Ciencias Humanas Universidad Nacional Mayor de San Marcos Av. Universitaria/Av. Venezuela Tome contacto con:
452 46 41 Anexo 45 332 45 99 452 46 41 Anexo 13 (Jefe del Departamento Académico de Filosofía) (Director de la Escuela Académico Profesionalde Filosofía) 452 46 41 Anexo 45 |
|
Modelo de formulario de inscripción
CENTRO EDUCATIVO:
TELÉFONO: DIRECCIÓN: DISTRITO: PROFESOR COORDINADOR: |
FAX:
E-MAIL: USE: |
ALUMNO: APELLIDO Y NOMBRE |
|
|
Teléfono |
Nacimiento |